Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es productivo practicar un práctica funcional que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas mas info óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.